Vihuela y vihuelistas
Instrumento cordòfono de forma parecida a la guitarra actual aunque la iconografía española, italiana, portuguesa e incluso japonesa, no muestra vihuelas con escotaduras, del tipo violín. Su fondo es plano, abombado y encanalado como la vihuela del Museo de la Música de París. Cuenta con cinco, seis o siete órdenes de cuerdas que se cree que se afinaban al unísono. En la historia su máximo esplendor fue en la península ibérica durante el sigo XVII. Su tamaño era variable, la más pequeñas afinadas en La Sol y las mayores en Fa Mi y Re. Generalmente es aceptado que la primera cuerda era simple, al igual que la “chanterelle” del laúd, pero los hay que usan todos los acordes.
Durante el sigo XVI hubo gran cantidad de músicos que usaban este instrumento como:
Estaban Daza (1591-1596) es el ultimo de los siete vihuelistas del siglo XVI cuya obra ha llegado hasta nosotros. Los restantes son Luís de Millán, Enríquez de Valderrábano, Alonso Mudarra, Diego Pisador, Miguel de Fuenllama y Luís de Narváez
Proud Mary
Hace 13 años





0 comentarios:
Publicar un comentario